Ir al contenido principal

"Orgullo y Prejuicio" de Jane Austen

Érase una vez cinco hijas casaderas y unos padres. Vivían todos juntos en una casa de campo en Longburn, muy cerca de Meryton, en el sur de Inglaterra. Los señores Bennet, los padres de familia, son muy diferentes entre sí y cuesta poco adivinar que la pasión que sintieron en su juventud y que les hizo casarse ha desaparecido hace tiempo. Él es un hombre muy sosegado, abúlico casi, entregado a sus libros en su sacrosanta biblioteca, amante de la ironía y con un sentido del humor que encocora a su esposa. Ella es cotilla, charlatana, un poco falta de seso y su mayor deseo es que sus hijas hagan un buen matrimonio. Los nervios le suelen jugar malas pasadas y alude a ellos cada vez que aparece un problema en el horizonte. En ese caso, ella no está para nada ni para nadie. 

En ese deseo materno de casar bien a sus hijas hay bastante de utilitarismo, dado que la propiedad está vinculada a la rama masculina y, cuando el padre fallezca el heredero, un clérigo llamado señor Collins, hijo de un primo, se quedará con todo y mandará a la calle directamente a la viuda y las cinco hijas. Además, el señor Bennet no es que digamos una persona ahorradora y gasta más de lo que ingresa y más de lo que debe. Por eso, según lo que era normal en la Inglaterra de entonces, la única salvación de una familia (no solo de una chica sino de toda su parentela) era hacer una buena boda. El amor era cosa de pobretones sin remedio o de gente muy rica. Sin embargo, aunque era lo cotidiano, ya veréis cómo Jane Austen, que piensa de otra forma y así se manifiesta como una mujer adelantada a su tiempo, imagina historias en las que esto no es exactamente así. 

La historia comienza cuando se corre la voz de que ha llegado a la zona, para establecerse de alquiler en una hermosa casa a unos cinco kilómetros de distancia, un joven soltero y rico. Este anuncio despierta el interés, no solo de los Bennet, sino de todas las familias con hijas casaderas en varios kilómetros a la redonda. Y todo porque "es una verdad universalmente conocida que todo hombre soltero, en posesión de fortuna, necesita una esposa". Esta frase, ya inmortal y famosa, es el comienzo del libro, una aseveración que llevan grabadas, como también dice la autora, las familias en su frontispicio. 

Las hijas Bennet son cinco y muy distintas. Jane es la mayor, bondadosa, sensata, guapa y discreta. Comprende a todo el mundo y no piensa mal de nadie, aunque no es nada tonta, sino, sencillamente, buena. Una bondad sin artificio, real. La segunda es Elizabeth, ingeniosa, inteligente, con hermosos y expresivos ojos y una gran disposición a disfrutar de la vida y a ser feliz con lo que tiene. La tercera hija es Mary, muy aficionada a los libros sesudos y a los pensamientos trascendentes. De una seriedad que raya en la petulancia, no le gustan los bailes en los que se baila y el amor es para ella algo fuera de su imaginación. Las chicas más jóvenes, Kitty y Lydia, son risueñas, alegres, dispuestas siempre para salir, ir de visita, de compras o acudir a fiestas. Algo cabezas locas, sobre todo Lydia, que meterá a la familia en un apuro serio por esto mismo. Las dos se pirran por los "casacas rojas" los soldados del destacamento militar que para en Meryton para goce de las muchachas e inquietud de los padres.

Resulta curioso que la protagonista del libro sea la segunda hija que no es ni la más bella, ni la más risueña, ni la más cultivada. Sin embargo, tiene una personalidad que resulta atrayente al lector desde el principio. Sabe lo que quiere, no se deja intimidar, le gustan las bromas y los bailes, posee un ingenio poco corriente y su atractivo reside, sobre todo, en la expresión de su cara, su agradable figura y su mirada. 

El señor Bingley, que tal es el nombre del caballero que arrienda Netherfield, no viene solo. Le acompañan sus dos hermanas, la señora Hurts (con su correspondiente señor Hurts, un tipo que tiene predilección por el buen vino, la caza y las siestas) y la señorita Carolina Bingley, que está enamoriscada del amigo que ha llegado con ellos, el señor Darcy, joven, alto, guapo y poseedor de una renta de diez mil libras al año, además de una mansión, Pemberley, modelo de hermosura constructiva, de riqueza de pastos y de lujos de todo tipo. Aunque el señor Bingley es un joven sencillo, amable y guapo, sus hermanas son fastidiosas, petulantes y creídas. Algo así como las hermanastras de Cenicienta. Jane Austen contrapone así varios modelos de mujer, pero, sobre todo, enfrenta el carácter alegre, sin dobleces, inteligente y travieso de Elizabeth con la astuta forma de ser de Caroline, que intenta cazar a Darcy y que no duda en usar las artimañas que están en su mano. 

Así comienza la historia. Y transcurre con la participación de otros personajes que tienen su importancia, como la familia Lucas, vecinos de los Bennet. El señor Lucas es un pretencioso caballero, antes dedicado al comercio y ahora solamente dispuesto a soñar con grandezas; sus hijas Charlotte, amiga de Elizabeth, y María, amiga de todas, son algunas de las chicas que aparecen en el relato. Charlotte se casará con el primo de los Bennet, el señor Collins, con lo que, a la larga, heredará Longburn. El señor Collins tiene a su cargo una parroquia que le ha concedido como beneficio la ilustre dama Lady Catherine de Bourgh, a la sazón tía del señor Darcy al ser hermana de Lady Anne Darcy, su madre. Ella quiere que su sobrino se case con su propia hija, pero da la impresión de que no tendrá suerte en esto. La hermana pequeña de Darcy se llama Georgina y se trata de una señorita llena de virtudes y habilidades. 

¿Quiénes más hay por aquí? Pues sí, la señora Phillips, tía de las Bennet, con tan poca cabeza como la madre. O los señores Gardiner, también tíos, aunque viven en Londres y son el contrapunto agradable a los otros parientes. Y, por supuesto, el coronel Fitzwillian, un caballero primo del señor Darcy, apuesto, educado y comprensivo. Algunos militares tienen papel en el transcurso de la historia porque son los que bailan con las chicas y las sacan de paseo por Meryton, pero el que más nos interesa y el que representa el lado oscuro es, sin duda, el señor Wickham, un tipo bastante desagradable, cuyas mentiras tendrán una intervención nefasta en lo que sucede. Es la antítesis de Darcy y el ejemplo de lo que una mala inclinación puede hacer con las personas. 

Como todo el mundo conocerá la historia no es spoiler decir que durante su transcurso tienen lugar nada menos que cuatro bodas (y ningún funeral, lo que prueba lo poco que le gustaban a Jane Austen las tragediasy que una de ellas será por interés (la de Charlotte Lucas con el señor Collins), otra a consecuencia de una locura juvenil y de un comportamiento desaprensivo (la de Lydia Bennet con el señor Wickham) y dos por amor, amor del bueno, amor total y apasionado (las de Elizabeth y Jane Bennet con los señores Darcy y Bingley, respectivamente). No es mal balance para una época en la que las mujeres tenían tan poco poder de elección. 

Orgullo y Prejuicio es un libro extraordinario. No hay en él dramatismo, ni romanticismo del peor estilo, ni tragedias góticas. No hay paisajes tenebrosos, asesinatos, secuestros, malos tratos ni apenas crueldad. Incluso el problema que suscita Lydia Bennet con su huida está tratado con cierto sentido común. La muestra de caracteres que se presenta es entretenida, divertida, llena de interés. Los personajes protagonistas te ganan el corazón. La acción no se detiene en descripciones pesadas, relatos de vestidos o de paisajes que rompen el ritmo y te hacen desear saber qué pasa. No. Todo va al grano, pero con sutileza. Se dice lo justo y de la mejor manera posible. Es una obra maestra. Si tenemos en cuenta que la autora la escribió en su redacción inicial con más o menos veinte años...entonces nos demuestra que se trataba de una persona dotada de los más preciados dones. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban