Ir al contenido principal

Las madres en las novelas de Jane Austen


La señora Dashwood de “Sentido y Sensibilidad” es una persona de carácter débil, tranquilo y tan centrado en su hija Marianne que no se da cuenta de que otra de sus hijas, Elinor, está sufriendo intensamente debido a su amor, aparentemente no correspondido, por Edward Ferrars. Elinor se guarda para sí sus sentimientos, ella representa el “sentido” del título, pero su madre no gasta el instinto o la intuición necesaria para adivinar ese sufrimiento. Por contra, todos sus desvelos están en su segunda hija, desairada y engañada por un hombre en el que todas ellas confiaron. 

Esta diferencia de trato, estos dos perfiles de mujer, no son, en realidad, exactos, ni representan con exactitud, como a veces se ha dicho, a Cassandra Austen, el sentido y a Jane Austen, la sensibilidad. Pero, si ello fuera así, ya tendríamos claro que la madre estaba más pendiente de la hija mayor, de Cassandra, que de las noveleras ideas de Jane.

Así y todo, es la “madre austeniana” más normal de todas las que aparecen en sus cinco novelas mayores. El resto de progenitoras presentan un curioso perfil de ausencia o de nula influencia en la vida de sus hijas. Dado que “Sentido y Sensibilidad” es la primera novela larga que escribe Austen, podemos decir que su imagen de la “madre” fue degenerando a ojos vista y que en cada una de las siguientes novelas fue, definitivamente, a peor.

La señora Bennet de “Orgullo y Prejuicio” es el ejemplo claro de persona descerebrada, falta de juicio, imprudente y sin criterio. Su forma de ser avergüenza a sus dos hijas sensatas (a las tres que son insensatas las deja indiferentes) después de desenamorar a su marido que se acaba refugiando en su biblioteca. He aquí, dice Austen, como el poco ingenio es capaz de acabar con el más apasionado de los enamoramientos. La actitud que Mrs. Bennet se gasta en relación con las posibles y deseables bodas de sus hijas está a punto de dar al traste con las perspectivas de Jane y Elizabeth. Solamente las virtudes de las chicas y el amor de sus pretendientes, desinteresado y ciego, consiguen evitar la catástrofe.

Por su parte, en “Mansfield Park” la protagonista, Fanny Price, es la segunda de nueve hermanos de un matrimonio “por amor” que genera una historia de miseria y pobreza que la obliga a que sea criada por sus tíos, Sir Thomas y Lady Bertram. El cerebro de mosquito de su madre la hizo enamorarse de un teniente de infantería pobre, cuyo sueldo no podía abarcar el suficiente sustento familiar, lo que la convierte a ella, antaño perezosa y débil, en desaliñada y descuidada. Lo que el carácter apocado de Fanny debe a ese modelo materno, es cosa que se podría discutir.

En “Persuasión” Anne Elliot no tiene madre y por ello de su crianza se encarga Lady Russell. Solamente su padre está presente en la vida de su hija. Un padre, por cierto, que la “persuade” para que no acepte, en su juventud plena, al hombre que ama y que aboca a su hija a una situación de tristeza incompatible con la dicha que una relación bien llevada proporciona. Anne Elliot es sensible, paciente y está menospreciada por su propio padre y sus hermanas, cuestión esta que no es ajena a la literatura pero que, en el caso de Austen, es únicamente aquí cuando se manifiesta con claridad. Anne Elliot es una heroína moderna, en el sentido de que ha de luchar sola por imponer su deseo de ser feliz a todos los contratiempos externos. Debe procurar, además, la “reconquista” de su amado, cosa nada baladí.


Por último, en “Emma”, nos encontramos también a una niña huérfana de madre y en manos de una institutriz, la señorita Taylor, que transmutará en señora Weston por matrimonio al principio de la novela. En el libro, la madre es una figura absolutamente ausente y el padre un pobre hombre con notable hipocondría que no es capaz de enderezar a la niña. Aquí se torna crucial el papel de la institutriz aunque cierto carácter caprichoso y evanescente, propenso a jugar con sus semejantes aunque sin maldad, está presente en la forma de ser de Emma, aunque con la circunstancia feliz de que ello no es impedimento para que el señor Knitghley la ame tiernamente y, por eso mismo, intente ejercer de casi Pigmalión con ella. A efectos emocionales, nada más, desde luego, porque socialmente la señorita Woodhouse es una dama bien criada.

Esta ausencia en las novelas de Austen de una madre de cuerpo entero, de un referente materno sólido, de una figura parental sensata, tiene, algunas consecuencias importantes en la crianza de las chicas y, desde luego, en algunos casos es muy evidente. Véase, si no, lo que ocurre con Lidia Bennet, que termina escapándose con el canalla de Whickam y sin promesa de matrimonio. O el sufrimiento oculto de Elinor Dashwood por ser incapaz de tener con su madre ni la mínima confianza. O la baja autoestima que denotan tanto Anne Taylor como Fanny Price.

Puestos a pensar, parece demasiada casualidad que sea un lugar común en los libros austenianos. Tanta coincidencia nos hace reflexionar sobre la propia infancia de Jane Austen. La costumbre de la señora Austen, su madre, Cassandra, de entregar a sus hijos desde los dos o tres meses al cuidado y crianza de una mujer de la aldea, separándolos del núcleo familiar al que se reincorporaban convenientemente criados, no parece ser la mejor forma de alentar el apego maternal ni siquiera las relaciones cálidas entre las familias. Si hacemos caso a la psicología son esos primeros años los que definen el carácter, los que generan los mayores lazos de afecto. Podían producirse niños independientes pero, en todo caso, también inseguridades y caracteres herméticos.  

Lo que sabemos de Jane Austen confirma que era una persona reservada en su vida privada. Ello no quiere decir que fuera triste, todo lo contrario. Más bien esa reserva se refiere a la escasa complicidad que presenta con su propia madre, la figura de apego por excelencia para un niño. Se acostumbró, probablemente, a desenvolverse sola, a guardarse para sí aquello que sentía o pensaba y, en su caso, el talento literario que tenía desde siempre, le permitió volcarlo en la escritura. Pero, aun así, resulta complicado hilar, en sus escritos, la auténtica forma de pensar de ella sobre los temas que trata. Más bien mezcla opiniones y posturas, dando lugar a confusiones acerca de su ideología.


Sabemos que fueron su prima Eliza y su hermana Cassandra sus mayores confidentes. Pero no creemos que esas confidencias fueran más allá de lo cotidiano. Porque seguramente también Cassandra, criada de igual forma, tuvo esa pantalla colocada sobre lo íntimo, tanto es así que la destrucción de las cartas de Austen estuvo auspiciada por ella. Cassandra protegió a su hermana, tanto en su memoria, como en su intimidad. Por todo esto, tampoco Jane Austen tuvo un pensamiento romántico, ni se dejó arrastrar por la melancolía tan común a las mujeres de la época que no conseguían hacer un buen matrimonio. Da la sensación de que fue una mujer profesional, con conciencia de que su trabajo era muy importante y llenaba su vida, sin necesitar, quizá, otros aditamentos.

Esto es lo que pensamos. La realidad, el fondo de las cosas, se nos escapa. Esa capacidad de contar lo que sentía, que indudablemente era parte de su condición de escritora, solamente puede entreverse en sus libros, en los que hay que escudriñar para entenderla. Pero sigue siendo un misterio en muchos aspectos. Misterio que se acentúa cuando comparamos su vida con su obra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros